Semana 9/ Martes, Jueves y Viernes.
Semana9 
SESIÓN 
25 
 | 
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire 
Componentes del aire y algunas de sus propiedades 
 | 
contenido temático 
 | 
El aire tipo de mezcla 
N2 y O2, propiedades características. 
 | 
Aprendizajes esperados del grupo 
 | 
Conceptuales  
 
Procedimentales 
 
Actitudinales 
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales 
 | 
Computo: 
 
De proyección:  
 
Programas: 
 
Didáctico: 
 
De laboratorio: 
Material: Matraz Erlenmeyer de 250 ml, sistema de calentamiento, tapón y tubo de vidrio con manguera de desprendimiento, vaso de precipitados 250 ml, cristalizador. 
Sustancias: indicador universal, tira de papel indicador de pH. Oxido de calcio, refresco transparente, velas, cerillos. 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
FASE DE APERTURA 
 
 
FASE DE DESARROLLO 
División del aire en sus componentes 
Procedimiento:  
Colocar la vela dentro del cristalizador, (fijar con la parafina al fondo del vaso.) 
-Colocar tres centímetros de altura de agua 
-encender la vela 
- cubrir la vela con el matraz Erlenmeyer y observar los cambios ocurridos. 
El dióxido de carbono 
Procedimiento. 
Colocar en el matraz Erlenmeyer, 50 ml del refresco, 
Tapar el Matraz Erlenmeyer con el tapón y el tubo de desprendimiento  
Conectar la manguera al vaso de precipitados, con100 ml de la solución de óxido de calcio, agua y cinco gotas del indicador universal. 
Calentar el matraz Erlenmeyer y observar el desprendimiento del gas en el vaso de precipitados. 
![]() 
Observaciones: 
 
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor 
•Propone estudiar experimentalmente el comportamiento del dióxido de carbono y del nitrógeno frente a una fuente de ignición. (A1) 
 • Plantea con base en sus observaciones identificar la presencia de estos gases en el aire y en otros materiales que tengan gases (aliento, bebidas gasificadas, aire). (A1) y (A2)  
• Explica la diferencia entre las observaciones de las actividades y la inferencia que resulta de asociar las mismas con sustancias específicas, por ejemplo, al relacionar el color blanco del carbonato de calcio con la reacción del CO2 y el hidróxido de calcio. (A2)  
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde)   
FASE DE CIERRE 
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                      
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma. 
  Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase. 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación 
 | 
Informe de la actividad en un documento electrónico. 
    Contenido: 
    Resumen de la Actividad. 
 | 
Semana9 
SESIÓN 
26 
 | 
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire 
Componentes del aire y algunas de sus propiedades 
 | 
contenido temático 
 | 
O2 y O3 como ejemplos de alótropos. 
Comparación de la reactividad del ozono con el oxigeno 
C, ciclo del carbono. 
 | 
Aprendizajes esperados del grupo 
 | 
Conceptuales  
1. Caracteriza al aire como una mezcla al identificar experimentalmente que contiene más de una sustancia, trabajando de manera ordenada y respetuosa. (N2) 
Procedimentales 
 
Actitudinales 
  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales 
 | 
Computo: 
 
De proyección:  
 
Programas: 
 
Didáctico: 
 
De Laboratorio: 
Modelos moleculares 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
FASE DE APERTURA 
 
 
FASE DE DESARROLLO 
Formación de alotropos componentes del aire  
Procedimiento 
Con los modelos moleculares armar los alotropos componentes del aire  
 
Conclusiones: 
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde)   
FASE DE CIERRE 
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                      
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma. 
  Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase. 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación 
 | 
Informe de la actividad en un documento electrónico. 
    Contenido: 
    Resumen de la Actividad. 
 | 
Semana9 
SESIÓN 
27 
 | 
Unidad 2. Oxígeno, sustancia activa del aire 
Recapitulación 9 
 | 
contenido temático 
 | 
O2 y O3 como ejemplos de alótropos. 
Comparación de la reactividad del ozono con el oxigeno 
C, ciclo del carbono. 
 | 
Aprendizajes esperados del grupo 
 | 
Conceptuales 
1. Caracteriza al aire como una mezcla al identificar experimentalmente que contiene más de una sustancia, trabajando de manera ordenada y respetuosa. (N2) 
Procedimentales 
 
Actitudinales 
  | ||||||||||||||
Materiales generales 
 | 
Computo: 
 
De proyección:  
 
Programas: 
 
Didáctico: 
  | ||||||||||||||
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
Introducción. 
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.  
FASE DE APERTURA 
- El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente:  
- Solicita a los alumnos elaboren una autoevaluación individual y en equipo, de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores: 
1- ¿Qué temas se abordaron? 
2.-¿Qué aprendí? 
3.-¿Qué dudas tengo? 
 
FASE DE DESARROLLO 
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado. 
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores. 
FASE DE CIERRE  
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de la Química y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad. 
-          Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma. 
  Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual publicaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase. 
 | ||||||||||||||
Evaluación 
 | 
Informe de la actividad en un documento electrónico. 
    Contenido: 
    Resumen de la Actividad. 
 | 

Paulina. Saludos, buen trabajo, queda registrado.
ResponderBorrarPro. Agustín