Semana 4/ Martes.


Semana 4
SESIÓN
10
QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
La capacidad disolvente del agua y las mezclas
contenido temático
Expresión de concentración de disoluciones en porcentaje en masa
(masa de soluto en 100 gramos de disolución) y en porcentaje en volumen
(volumen de soluto en 100 mililitros de disolución).
.  Condiciones para que un material se considere mezcla.



Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
    7. Clasifica a las mezclas en heterogéneas y homogéneas e incluye dentro de éstas últimas a las disoluciones. (N1)
   8. Reconoce la importancia de la proporción del soluto y el disolvente dentro de disoluciones utilizadas en la vida cotidiana al expresar su concentración en porcentaje en masa y porcentaje en volumen. (N2)
Procedimentales
  • Manejo de material, equipo de laboratorio y sustancias.
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación de información individual y en equipo.
Actitudinales
  • Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
  • PC, Conexión a internet
De proyección:
  • Cañón Proyector
Programas:
  • Gmail, Google doc s , Procesador de palabras (Word) Blog.
De Laboratorio:
Material: Balanza, probeta de 10 ml., vaso de precipitados de 50 ml, agitador de vidrio.
Sustancias: Sacarosa, cloruro de sodio, agua, aceite, alcohol etílico.
Didáctico:
  • Documento, escrito  electrónicamente.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Cuestiona sobre la conveniencia y limitaciones de usar sólo las expresiones cotidianas para la concentración y explica cómo calcular las concentraciones en porcentaje de masa de soluto en masa de disolución y en porcentaje en volumen de soluto en volumen de disolución. (A8)

Orienta la resolución de ejercicios de cálculos de concentraciones a manera de ejemplo y después por los alumnos de forma independiente. (A8)
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las preguntas siguientes:

¿Qué importancia tienen las mezclas en nuestra vida diaria?
Tres ejemplos caseros y tipo de mezcla en:
cocina
Tres ejemplos caseros y tipo de mezcla en:
baño
Tres ejemplos caseros y tipo de mezcla en:
botiquín
¿Cómo se calcula el porciento en masa?
¿Cómo se calcula el por ciento en volumen?
Equipo
2
4
5
3
6
1
Respuesta
Son bastantes importantes ya que ocupamos varias mezclas en nuestra vida desde productos alimenticion como la leche hasta combustibles.
:v ya  
Mezcla homogenea: café en polvo con agua caliente
Mezcla heterogenea:
Ensalada
Cereal con leche  
Mezcla homogénea por ejemplo: jabón, pasta dental y shampoo.
Agua oxigenada: Homogénea.
Violeta de Genciana: Homogénea.
Mertiolate: Homogénea.
Porcentaje de masa=(masa de de uno de los componentes de la mezcla /masa total de la mzcla
x100 y el resultado final es el porcentaje
% (V/V) =
 
Volumen de soluto
· 100
_______Volumen de la disolución
.
  • Un  integrante de cada equipo lee la respuesta a la pregunta
  • Se realiza una discusión en el grupo, mediada por el Profesor para consensar las respuestas.
FASE DE DESARROLLO
             Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Procedimientos:
A.- Pesar 20 gramos  de agua y vaciar en el vaso de precipitados, pesar 5 gramos de cloruro de sodio, agregar al agua y agitar. Observar el  tipo de mezcla obtenido. Calcular el porcentaje en masa del cloruro de sodio.
B.- Pesar 30 gramos  de agua y vaciar en el vaso de precipitados, pesar 5 gramos de cloruro de sodio,  agregar al agua y agitar. Observar el  tipo de mezcla obtenido. Calcular el porcentaje en masa del cloruro de sodio.
C.- Pesar 20 gramos  de agua y vaciar en el vaso de precipitados, pesar 5 gramos de sacarosa agregar al agua y agitar. Observar el  tipo de mezcla obtenido.  Calcular el porcentaje en masa de la sacarosa.
D.- Medir 30 mililitros de agua y vaciar en el vaso de precipitados y adicionar 5 mililitros de aceite comestible y agitar. Observar el  tipo de mezcla obtenido. Calcular el % Volumen del aceite.
E.- Medir 20 mililitros de agua y vaciar en el vaso de precipitados, adicionar 5 mililitros de Alcohol al agua y agitar. Observar el  tipo de mezcla obtenido.  Calcular el % en volumen del alcohol.
F.- Medir 5 mililitros de aceite y vaciar en el vaso de precipitados, agregar 4 mililitros de alcohol al aceite y agitar. Observar el  tipo de mezcla obtenido.   Calcular el % en volumen del alcohol.
Observaciones:
Paso
Tipo de mezcla
Porcentaje
A
Homogenea
16%
B
Homogénea.
16%
C
Homogénea.
20%
D
Heterogenea
14
E
Homogénea.
20
F
Homogénea
26%
Conclusiones: la mayoria de las mezclas son homogeneas, el porcentaje es menos al 50% debido a que lo que se mide es el soluto y que casi todos los porcentajes son distintos.

Recurso web: Ejercicios sobre disoluciones
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/disoluciones
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollan durante el curso.(Que, cuando, como y donde)  
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                     
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
Realizamos un experimento con varias soluciones y solutos. En algunas mezclas se podían notar sus componentes y en otras no, esa es la diferencia entre una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea.
En la heterogénea se pueden ver sus componentes:
Resultado de imagen para mezclas heterogeneas
En la homogénea no se distinguen sus componentes:
Resultado de imagen para mezclas homogeneas


Se les sugiere que abran un Blog para  Química 1;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Contenido:    
  • Informe de la actividad en un documento electrónico
  • Resumen de la Actividad.
  • Publicación en el Blog individual.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Semana 14/ Viernes

Semana 9/ Martes, Juves y Viernes.

Semana 7/ Martes, Jueves y Viernes