Semana 3/ Martes
Semana3
SESIÓN
7
|
QUÍMICA I: Unidad 1. Agua, sustancia indispensable para la vida
La capacidad disolvente del agua y las mezclas
|
contenido temático
|
Compuesto: Naturaleza corpuscular de la materia
|
Aprendizajes esperados del grupo
|
Conceptuales
4. Reconoce la importancia del uso de modelos en el estudio de la química al hacer uso de ellos al representar con esferas (corpúsculos) los diferentes estados de agregación del agua. (N2)
Procedimentales
Actitudinales
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales
|
Computo:
De proyección:
Programas:
Didáctico:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del
Proceso
|
Introducción.
Presentación del Profesor
Conclusiones:
MATERIA: es todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen
SUSTANCIA: es cada uno de los diferentes tipos de materia
SISTEMA MATERIAL: es una porción de materia que consideramos aislada para su estudio
PROPIEDADES GENERALES: nos sirven para identificar la sustancia
de la que está compuesta la materia. • Masa • Volumen • Temperatura
PROPIEDADES ESPECÍFICAS o CARACTERÍSTICAS: son aquellas que nos permiten determinar la naturaleza de la sustancia que estudiamos. • Densidad • Punto de fusión • Punto de ebullición
Propiedades generales
MASA: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. La unidad en el SI es el kg.
VOLUMEN: es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La unidad en el SI es el m3.
TEMPERATURA: es una propiedad general de la materia que se mide con el termómetro. En el SI la temperatura es una magnitud fundamental y su unidad es el Kelvin (K).
DENSIDAD: es la masa que corresponde a un volumen unidad de un cuerpo. La unidad en la que se mide la densidad en el SI es elkg/m3.
Otras unidades que se suelen usar son g/cm3 ó g/mL. m d= V
PUNTO DE FUSIÓN: es la temperatura a la una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido, y viceversa.
PUNTO DE EBULLICIÓN: es la temperatura a la una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso, y viceversa
FASE DE APERTURA
Se habla de una disolución acuosa (aq o ac) siempre que el disolvente (o el disolvente mayoritario, en el caso de una mezcla de disolventes) es agua. El agua como disolvente es muy polar y forma puentes de hidrógeno muy fuertes. Las disoluciones acuosas tienen una gran importancia en la biología, desde los laboratorios de ciencia básica hasta la química de la vida, pasando por la química industrial. Por la basta cantidad y variedad de sustancias que son solubles en agua, esta se denomina a veces disolvente universal.
Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, son los más solubles en agua, mientras que los compuestos covalentes suelen ser tan poco solubles como los metales insolubles.
Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto(un sólido, líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad.
Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los disolventes apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
El agua es habitualmente denominada el disolvente universal por la gran cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente
En ciencia de materiales reciben el nombre de materiales compuestos aquellos materiales que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales. Estos compuestos pueden seleccionarse para lograr combinaciones poco usuales de rigidez, resistencia, peso, rendimiento a alta temperatura, resistencia a la corrosión, dureza o conductividad.1 Los materiales son compuestos cuando cumplen las siguientes características:
FASE DE DESARROLLO
Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde)
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
Se les sugiere que abran un Blog para Química 1; en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación
|
Informe de la actividad en un documento electrónico.
Contenido:
Resumen de la Actividad.
|
Comentarios
Publicar un comentario